TÉCNICA DNHS® (DRY NEEDLING FOR HYPERTONIA AND SPASTICITY)
TÉCNICA DNHS, punción seca para paciente neurológico.
La técnica DNHS es un modo de punción seca específico para aplicar al paciente con lesión del sistema nervioso central, con el objetivo de mejorar la hipertonía, la espasticidad y las alteraciones del movimiento y la funcionalidad de origen central.
¿Qué es la punción seca? ¿Qué son los puntos gatillo miofasciales?
Es una técnica fisioterápica que utiliza agujas de acupuntura para tratar ciertas dolencias, se considera semi-invasiva y se utiliza para el tratamiento del síndrome de dolor miofascial, síndrome producido por los puntos gatillos. Las agujas penetran en la piel, presionando y contrayendo el punto gatillo para desactivarlo y así disminuir el dolor que estos producen.
Síndrome de dolor miofascial (SDM): conjunto de signos y síntomas provocados por los puntos gatillo miofascilaes (PGM).
Puntos gatillo miofasciales (PGM): son puntos que se localizan dentro del músculo, en la banda tensa y que disparan dolor a distancia.
Los PGM se caracterizan por una alteración sensorio-motriz:
- Alteraciones motrices: exceso actividad muscular, debilidad muscular,…
- Alteraciones vegetativas: mareo, vértigos,…
- Alteraciones tróficas: exceso sudoración, lagrimeo,…
- Información propioceptiva: errónea, inexacta,…
- Dolor miofascial: dolor referido.
- Son capaces de producir cambios en el Sistema Nervioso Central (SNC).
La presión de un PGM nos da un patrón de dolor referido que será característico de cada músculo, sin embargo esta característica que nos sirve como criterio diagnóstico en el SDM, no lo será para pacientes neurológicos en la técnica DNHS. Con esta, valoramos la respuesta de espasmo local (REL) o global (REG). Al pinchar con la aguja en el PGM, se va a producir un espasmo de ese músculo al que estamos tratando y esto nos hace darnos cuenta que estamos siendo efectivos con la punción. Además, existe una disminución de la resistencia al estiramiento.
¿Qué es la rigidez y que es la espasticidad?
Hipertonía muscular se conoce al tono muscular patológicamente aumentado. Dentro de hipertonía podemos distinguir dos tipos muy diferenciados, la rigidez y la espasticidad.
La rigidez se define como un aumento en la resistencia muscular al movimiento pasivo donde los reflejos tendinosos son normales. Y se da tanto en flexores como en extensores.
La espasticidad es el aumento de la resistencia al movimiento, dependiente de la velocidad y que viene dado por una lesión del sistema nervioso central además, los reflejos tendinosos están exagerados.
En los brazos, el tono está generalmente elevado en los aductores de los hombros; los flexores de los codos, las muñecas y los dedos; y los pronadores del antebrazo. La flexión excesiva de los dedos y la aducción de los pulgares da como resultado la característica deformidad del puño cerrado con "el pulgar en palma".
En las piernas, la hipertonía debida a la espasticidad es particularmente prominente en los aductores de las caderas, los flexores de las rodillas y los flexores plantares e inversores del tobillo (pie equino). Otra característica de la espasticidad es la hiperextensión del dedo gordo del pie.
La espasticidad fisiológica se convierte en patológica y, termina con la deformidad de las extremidades y con alteraciones en el aseo personal, el bienestar de la postura y de la marcha, y más aún con alteraciones en la calidad de vida de las personas.
Patologías espásticas
– Parálisis cerebral
– ACV (accidente cerebro vascular)
– Esclerosis múltiple
– TCE (traumatismo cráneo encefálico)
– Síndrome medular
– Neurodegenerativas (ELA)
TÉCNICA DNHS®
EFECTOS TERAPÉUTICOS:
- Disminución de la resistencia al movimiento pasivo, disminuir la espasticidad.
- Mejora del reclutamiento motor, mejorar capacidad para realizar movimientos con la zona afecta.
- Mejora de la función, tratar de que recupere alguna de las funciones básicas de la vida diaria.
PASOS DE APLICACIÓN
- Colocar al músculo a tratar en posición de submáximo estiramiento. Con algunas excepciones para aumentar la precisión o seguridad de la técnica.
- Exploración con aguja controlando estabilidad del segmento tratado (alta intensidad de REL)
- Una vez detectada la REL esperar “liberación neural o neuromuscular”.
- Mantener tiempo variable según la técnica del paciente
- Sacar aguja a plano cutáneo y explorar de nuevo.
Protocolo post-punción.
– Tratamiento funcional integrando músculos tratados.
– Adaptación de ejercicios para casa según las posibilidades de cada paciente.
CRITERIOS DE APLICACIÓN
- Zona de elección: primero se realiza un protocolo de valoración y una vez estamos pinchando seguir el criterio diagnóstico confirmatorio (respuesta de espasmo local o liberación neural).
- Pauta y dosis de aplicación: se considera recomendable una periodicidad entre sesiones de 7 a 10 días que corresponde con el proceso de reparación tisular. Dosis de aplicación adaptarla siempre a la tolerancia del paciente tratando de que sea la mayor dosis posible.
- Diferencias de aplicación: la técnica se aplica en el mayor estiramiento posible por dos motivos: – Se perciben mejor a la palpación los PGM. – Se percibe más claramente la liberación tras punción (disminución de la resistencia al estiramiento)
- Posición del paciente: el paciente siempre tumbado. La posición vendrá determinada por las limitaciones y tolerancia a la posición durante el tratamiento.
- Pronóstico: en cuanto a la resistencia al movimiento pasivo, los efectos suelen ser mayores y de más duración en los MMSS que en los MMII que podría ser explicado por la gravedad y la carga de peso en el MMII.
La técnica ha mostrado ser efectiva sobre músculos cuyo aumento de la resistencia al estiramiento pasivo no viene provocada por un acortamiento estructurado del tejido. Músculos con espasticidad y músculos con incremento de la resistencia producida con origen en PGM.
- Contraindicaciones. – Miedo “insuperable” a las agujas. – Medicación anticoagulante (relativo, ). – Alteraciones de la sensibilidad (relativa, valorar tolerancia del paciente). – Epilepsia (relativa)
Se trata de una técnica analítica que debe ser complementada con otros tratamientos a nivel global.
TRATAMIENTO CONSERVADOR vs TRATAMIENTO INVASIVO. Fundamentos teóricos.
|
CONSERVADOR |
INVASIVO |
RIESGOS |
Mínimo (técnicas de estiramiento, masoterapia,…) |
Advertencias (pulmón, riñones,…) |
EFECTIVIDAD |
Menos efectivo (se necesitan más sesiones) |
Más efectivo (se necesitan menos sesiones) |
DOLOR |
Menos dolor durante y después de la sesión. |
Más dolor durante y después de la sesión. |
FACTORES PSICOLÓGICOS |
Petición del paciente (miedo a las agujas) |
Petición del paciente |
CONCLUSIÓN
La técnica DNHS PUNCIÓN SECA consiste en tratar la espasticidad y la hipertonía, que se suele presentar en el paciente neurológico, gracias a la destrucción de PGM con una técnica semi-invasiva que ya se usa frecuentemente en el SDM, la punción seca del músculo afecto. Con ello, vamos a lograr disminuir la espasticidad aumentando el rango del recorrido articular, comenzaremos a reaprender a usar la musculatura del miembro afecto y así podremos mejorar la función del lado espástico, intentando devolver al paciente a la situación en la que anteriormente se encontraba, recuperando en la medida de lo posible las funciones de la vida diaria.
Área Salud FISIOTERAPIA &OSTEOPATIA en Aranda de Duero Prado Sport
Fisioterapeuta: Marta Gayubo Bartolomé
Nº col. CL- 09 -2409